Dentro del programa de apoyo al sector vitivinícola español, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, aprobó una serie de ayudas económicas destinadas a la cosecha en verde a la que podrán acogerse los viñedos que se destinen a la producción de uva para vinificación, entendiéndose siempre como cosecha en verde la destrucción o eliminación total de los racimos de uvas cuando todavía están inmaduros, de manera que se reduzca a cero el rendimiento de la parcela, sin que puedan existir uvas sin vendimiar en la parcela de viñedo objeto de la ayuda.
Los únicos tipos de vendimia subvencionables en la cosecha en verde, serán: manual, mecánica y química. Además, los requisitos que deben cumplir los viticultores para poder acogerse a las ayudas de cosecha en verde son:
- Las parcelas que se destinen a la producción de uva para vinificación deberán haber sido plantadas previamente a las tres campañas anteriores a la de la fecha de la solicitud de la ayuda.
- La solicitud podrá contener una o más parcelas, entendiéndose por parcela, la superficie continua de viñedo identificable alfanumérica y gráficamente.
- La superficie por parcela será igual o superior a 0,3 hectáreas. No obstante, las comunidades autónomas podrán establecer límites superiores o inferiores, siempre y cuando el tamaño medio de las parcelas de viñedo de esa comunidad sea inferior a 0,3 ha. En Alicante, uno de los mayores beneficiarios es Bocopa, una bodega única que aúna tradición y experiencia para dar forma a los mejores vinos de la provincia con Laudum, Alcanta, Señorío de Benidorm, Marina Alta, Marina Espumante y Fuego Lento.
- La superficie máxima por solicitud será de 10 ha. por viticultor y año. No obstante, las comunidades autónomas podrán reducir la superficie máxima por viticultor y año.
- No podrá recibir ayuda a la cosecha en verde una misma parcela de viñedo en dos campañas consecutivas.
Los viticultores solicitantes deberán aportar, junto con la solicitud de ayuda y la identificación del solicitante, la siguiente documentación:
- Identificación, localización y superficie de cada una de las parcelas que se incluyan en la solicitud.
- El rendimiento medio de parcela de viñedo, considerando la media de las tres últimas campañas finalizadas.
- La variedad de uva y el tipo de vino producido según la declaración de cosecha de la campaña anterior.
- El documento de inscripción, si es el caso, en la correspondiente Denominación de Origen Protegida (DOP) o Indicación Geográfica Protegida (IGP).
- Forma de realización de la cosecha en verde (medios propios o por empresa) y método que se va a aplicar (manual, mecánico y/o químico).
- Si la parcela pertenece a explotaciones de titularidad compartida.
- En el caso de que el viticultor no sea el propietario de la parcela, deberá aportar una autorización por parte del propietario, o documento justificativo equivalente, salvo que justifique debidamente ante la autoridad competente la innecesaridad del mismo.
Se establecen distintos criterios de prioridad para la concesión de ayudas, ligados a:
- Ligaos a la parcela:
-Parcela inscritas en una figura de calidad diferenciada (DOP o IGP) y que su producción haya sido destinada a la elaboración de vino para dicha DOP o IGP, en al menos las dos campañas previas a la campaña de aplicación de la cosecha en verde.
-Tipo de uva tinta o blanca. En caso de coexistir uva tinta y blanca en la misma parcela se asignará la puntuación correspondiente al tipo de uva que ocupe la mayor superficie de la parcela.
-Variedad de uva de vinificación. Cada comunidad autónoma establecerá tres variedades prioritarias.
-Superficie de la parcela. Según el tamaño medio de las parcelas, cada comunidad priorizará, las de superficie inferior al valor medio calculado o las de superficie superior al valor medio calculado.
- Ligados al solicitante:
-Joven viticultor. Entendiendo por tal aquel solicitante que no tenga más de 40 años de edad. Cuando el solicitante es una persona jurídica, esta condición se deberá cumplir por al menos el 50% de las personas físicas con el poder de decisión dentro de dicha persona jurídica.
-Explotaciones inscritas en el registro de titularidad compartida.
Los vinos de la Comunidad Valenciana
La Comunidad Valenciana cuenta con una rica tradición de cultura vitivinícola, que acoge una Indicación Geográfica Protegida, que es un Vino de la Tierra Castelló, una Denominación de Origen supraautonómica Cava y cinco Denominaciones de Origen, que son:
- Denominación de Origen Alicante.
- Denominación de Origen Utiel-Requena.
- Denominación de Origen Valencia.
- Denominación de Origen Vinos de Pago El Terrerazo.
- Denominación de Origen Vinos de Pago Los Balagueses.